Las prácticas sucias de las multinacionales
La Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV reunió en Madrid, entre el 14 y el 18 de mayo, a más de mil personas y a cientos de colectivos sociales de ambas orillas del Atlántico. Junto a la Cumbre Oficial de Jefes de Estado de la UE, América Latina y el Caribe, donde se discutió la firma del TLC con la UE, el Tribunal Permanente de los Pueblos juzgó los abusos de decenas de multinacionales.
Las multinacionales en el banquillo
Condena a empresas españolas
Daniele Grasso, Ethel Odriozola / Madrid y María José Esteso Poves (Redacción)
Miércoles 26 de mayo de 2010. Número 126 Número 127
Foto: Mikko Putkonen
¿Es posible juzgar desde otra Justicia a las grandes transnacionales que violan de forma sistemática los derechos sociales, medioambientales, económicos y civiles, y destruyen las formas de vida de pueblos enteros? Estas grandes empresas, que nunca son puestas en el banquillo por la justicia oficial, fueron juzgadas y sentenciadas por el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) durante los días 14 y 15 de mayo en el marco de la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas. Ésta se desarrolló paralelamente a la Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe y constó de múltiples talleres y encuentros entre movimientos campesinos, indígenas, organizaciones de migrantes, defensores de derechos humanos, ecologistas, sindicatos y personas de un amplio espectro de la izquierda.
El TPP, que se ha reunido ya más de 40 veces desde que se estableció en 1979, surge a partir del Tribunal Russell, creado en 1966-67 para juzgar al Gobierno de EE UU por crímenes contra la humanidad durante la guerra de Vietnam, con los filósofos Bertrand Russell y Jean Paul Sartre como fundadores.
Sus componentes señalan que se trata de tribunales de “opinión”, no gubernamentales, que tienen entre sus objetivos fundamentales dar visibilidad y enjuiciar las violaciones masivas de derechos humanos que no encuentran respuestas institucionales en los niveles nacionales ni internacionales.
De Sartre a Cortázar Durante todos estos años, han participado como jueces personalidades como el escritor James Baldwin, uno de los precursores del movimiento de derechos civiles en Estados Unidos; el filósofo pacifista Gunther Anders; Orlando Fals Borda, cofundador de la primera facultad de Sociología en América Latina, en Bogotá; la analista política y activista Susan George; el dramaturgo alemán Peter Weiss; Lelio Baso, inspirador del TPP, senador y luchador antifascista italiano o el escritor y poeta Julio Cortázar, entre muchos otros, reconocidos por sus trayectorias en defensa de la justicia o por su autoridad moral.
El objetivo específico de esta sesión era identificar la complicidad de la Unión Europea, sus Estados miembros y las instituciones internacionales en los impactos de las actividades de las transnacionales sobre los derechos de los pueblos. Para ello se juzgó a 40 empresas, entre las cuales las españolas, que representan más del 50% de las inversiones en América Latina, “tienen una responsabilidad particular” según el veredicto final.
Asistieron un centenar de organizaciones de Europa, América Latina y el Caribe, para prestar su declaración contra AgBar-Suez, BBVA, Telefónica, Nestlé, Pescanova, Unión Fenosa-Gas Natural, Acciona, Calvo, Canal de Isabel II, Iberdrola, Santander, Endesa-Enel, BP, Shell, Repsol YPF o Bayer, entre otras. A pesar de la invitación, ninguna de las multinacionales quiso ejercer su derecho a la defensa. Como jueces, participaron 14 personalidades que cuentan con una amplia trayectoria en la lucha por los derechos humanos.
Los afectados hablaron de la contaminación de las tierras de miles de personas, el asesinato selectivo pagado por multinacionales, las represas en la Amazonía construidas para extraer energía para llevar a Europa y una extensa acumulación de abusos contra la vida y los DD HH. El TPP abre un espacio simbólico, ético y político, no solamente de denuncia, sino también para pensar en otra formas de aplicar la justicia.
LOS JUECES
Entre los encargados de juzgar los crímenes de las multinacionales destacaron Nora Cortiñas (en la foto), cofundadora de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora; Perfecto Andrés Ibáñez, del Tribunal Supremo español; Blanca Chancoso, ex dirigente de la CONAIE; Sara Larraín, política chilena; Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras; Alirio Uribe, presidente del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo en Colombia; Judith Chomsky, abogada de delitos empresariales; Carlos Taibo, escritor y profesor de la UAM; o el italiano Gianni Tognoni, secretario general del TPP, uno de los mayores expertos del mundo en políticas sanitarias.
LAS MULTINACIONALES EN EL BANQUILLO
Algunas de las denuncias hechas ante el Tribunal Permanente de los Pueblos
ARGENTINA // ENDESA, DUEÑA DE LOS RÍOS PATAGÓNICOS
Por Martín Cúneo
Endesa compró en 1997 un consorcio que se había hecho con los derechos de uso del agua de la Patagonia chilena en el último año de la dictadura de Pinochet. Con esa adquisición se convirtió, en la práctica, en la dueña de los ríos patagónicos. El Tribunal de los Pueblos denunció a Endesa por el plan de construir cinco megarepresas eléctricas en los ríos Baker y Pascua, en una zona prácticamente virgen: 6.000 hectáreas de un territorio de altísimo valor ecológico quedarían inundadas. Por si fuera poco, el proyecto requiere la construcción de la línea eléctrica más larga del mundo, con 6.000 torres que surcarían la mitad del territorio chileno.
GUATEMALA // UNIÓN FENOSA: LA LUZ QUE APAGA LATINOAMÉRICA
Por Martín Cúneo
Las críticas a la multinacional eléctrica Unión Fenosa-Gas Natural fueron una constante en las sesiones del Tribunal. Entre las principales acusaciones destacan la complicidad en detenciones arbitrarias, en el secuestro y asesinato de líderes sociales y comunitarios, incluida la connivencia en el establecimiento de un Estado de excepción y de suspensión de derechos en un departamento de Guatemala. Entre las prácticas habituales de la compañía se señalaron los aumentos de tarifas, sanciones de reconexión, cortes de abastecimiento eléctrico y el despido masivo de trabajadores.
ARGENTINA, PERÚ, ECUADOR Y BOLIVIA REPSOL-YPF, UNA MULTINACIONAL ESPAÑOLA CON UNA HISTORIA DE SANGRE
Por María José Esteso
La multinacional española ha sido acusada por el Tribunal Permanente de los Pueblos de atentar contra los derechos de los pueblos indígenas mapuches.
Repsol-YPF tiene negocios en 32 países, pero los más boyantes se encuentran en Latinoamérica. En Argentina explota pozos de petróleo y gas y se ha destacado por atentar contra los mapuches. En el IV encuentro Enlazando Alternativas, la Confederación Mapuche de Neuquén denunció que la petrolera lleva años contaminando sus tierras y ríos, la acusa de reducir las zonas de pastoreo y de emplear a los militares para reprimirles. Señalaron que Repsol perfora más de cien pozos por año en la zona y que, en un año, ha acabado con un 30% de las reservas con el apoyo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y la complicidad del Estado español. La petrolera tiene en Argentina una extensión igual que Irlanda perforada de pozos de petróleo. En Perú, Repsol YPF posee pozos en la zona de Bagua, donde en 2009 treinta indígenas fueron masacrados por los militares que envió a esa región Alan García.
CHILE // TELEFÓNICA CHILE: DESPIDOS Y PRÁCTICAS ANTISINDICALES
Por Daniele Grasso
El Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) de Chile ha denunciado las continuas violaciones a los derechos básicos de los trabajadores y de libertad sindical por parte de Telefónica Chile, filial de Telefónica S.A.
Desde su centro en la Gran Vía de Madrid, la empresa transnacional española Telefónica controla una larga red de empresas en Latinoamérica. Entre ellas, Telefónica Chile, cuyo capital está constituido al 97% por dinero español. La transnacional de las telecomunicaciones ha sido denunciada “por prácticas antisindicales, despidos masivos y precarización del empleo”. Sin embargo, la actuación de la compañía ya había sido condenada en 2006 y en 2007 por un tribunal oficial, que sancionó a la compañía con dos multas por impedir a los sindicatos el acceso a las instalaciones de la empresa y por perseguir a sus dirigentes. El TPP ha destacado cómo esta empresa no actuó sola y contó siempre con el respaldo de los Gobiernos chileno y español, a través de acuerdos políticos y comerciales que “permitieron que sus inversiones en Chile se realizaran con plenas garantías económicas y jurídicas”. Informa de esto el documento presentado por el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, que ha instruido el caso al Tribunal Permanente.
NICARAGUA //PESCANOVA VIOLA EL DERECHO A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Por Daniele Grasso
La compañía gallega posee en Chinanadega (Nicaragua) la planta más grande entre las transnacionales que operan en Latinoamérica.
El movimiento social nicaragüense Otro mundo es Posible ha denunciado la actuación de Pescanova en la planta de Chinanadega (Nicaragua) donde ocupa una zona de 20.000 metros cuadrados. Además de estar afectando a una zona ambiental protegida, la empresa ha sido denunciada por la “violación de los derechos laborales y contra el derecho a la soberanía alimentaria”. Pescanova goza del régimen fiscal de zona franca y cuenta con la protección del ejército. La empresa ha amenazado con despedir a sus trabajadores, que se ven obligados a trabajar 12 horas al día. Estas experiencias han sido causa de numerosas enfermedades entre los empleados. Además, se ha denunciado “la corresponsabilidad de los Gobiernos que se han sucedido en el país”, que han endeudado a las cooperativas locales, obligándolas de esta manera a desplazarse para ceder su espacio marítimo al Estado, que se lo otorga a Pescanova.
BRASIL Y BOLIVIA// BANCO SANTANDER, DINERO CONTRA EL RÍO MADERA EN LA AMAZONÍA
Por María José Esteso
Los Afectados por Represas (MAB) y el Foro Boliviano denuncian al Santander y GDF-Suez por las presas, que acabarán con uno de los ríos más grandes.
En el río Madera, el segundo más grande de la Amazonía, en Brasil, a cinco kilómetros de Bolivia, se van a construir dos grandes presas que están financiadas por el banco Santander junto a otra transnacional. El proyecto de las represas de Jirau y Santo Antonio cuenta con capital de Francia, Bélgica, Portugal y el Estado español. La energía que saldrá de las centrales hidroeléctricas irá a parar a multinacionales mineras de la zona que exportan los recursos. El impacto social y medioambiental de estas infraestructuras supondrá la desaparición de grupos indígenas aislados cuya única fuente de vida es el río Madera, por su pescado y porque es la única fuente fluvial. También se verán afectadas las más de 700 especies de peces y toda la biodiversidad de la zona. Lula ha hecho concesiones para 30 años a los inversores. Los afectados denunciaron ante el Tribunal de los Pueblos que el Madera será un “no río” porque se van a crear balsas y se modificará el curso natural del río.
BRASIL Y URUGUAY // STORA ENSO, EUCALIPTOS CONTRA EL DERECHO A LA TIERRA
Por María José Esteso
La transnacional de capital sueco y finlandés, que produce celulosa, deforesta el Estado de Bahía para sembrar eucalipto, contamina ríos y es uno de los mayores latifundistas en una zona con miles de campesinos sin tierra.
La corporación Stora Enso fue denunciada ante el Tribunal Permanente de los Pueblos por varias organizaciones ecologistas y de trabajadores como el Movimiento de Trabajadores sin tierra de Brasil (MST). La multinacional se ha convertido en uno de los mayores latifundistas y concentran tierras para la plantación de bosques de eucalipto para la obtención de celulosa en Río Grande do Sul, en el Estado de Bahía. Las plantaciones deforestan incluso bosques de la Reserva Atlántica. Miles de campesinos se han quedado sin trabajo y se han visto obligados a ocupar tierras, otros han sido desplazados a las ciudades y ya no se producen alimentos en la zona. El Gobierno mandó al ejército para reprimir las ocupaciones. En la última, 80 mujeres resultaron heridas. “Nos quitan la tierra, nuestra identidad y nos condenan a la miseria”, declaró Janaina Stronzake del MST.
No hay comentarios:
Publicar un comentario