Pasara a ser únicamente un lugar donde albergar los regalos del blog para no deshacerme de ellos que me da penilla, y algunos videos tambien regalo de los amigos de este blog.
MARIA EN PIE DE LUCHA
MARIA EN PIE DE LUCHA
http://mariaenpiedelucha.blogspot.com
ESTOY EN ESTE NUEVO BLOG, DESDE FINALES DE AÑO. ESTAN INVITADOS A VISITARME Y SEGUIRME EN EL NUEVO BLOG. ESTE BLOG DE IMPRESIONES QUEDA INACTIVO.
lunes, 31 de mayo de 2010
LISTADO PROVISIONAL DE CONCENTRACIONES DE PROTESTA CONTRA EL CRIMINAL ABORDAJE ISRAELI DE LA FLOTILLA DE LA LIBERTAD
ISRAEL ATACA LA FLOTILLA HUMANITARIA POR GAZA Y MATA AL MENOS A 16 ACTIVISTAS

La foto es de Cultura, Paz y Solidaridad Al menos una decena de personas han muerto y otras 60 han resultado heridas en el asalto por parte del ejército israelí a los barcos de la flotilla de la libertad que se dirigía hacia Gaza. Tres activistas españoles forman parte de la flota. Soldados israelíes han interceptado esta madrugada al grupo de barcos internacionales que tenía previsto llegar hoy a la Franja de Gaza con 10.000 toneladas de ayuda humanitaria. Según la televisión israelí, los disparos israelíes habrían causado al menos 10 muertes y provocado heridas a una treintena de activistas desarmados. Las imágenes retransmitidas desde el mar muestran a los soldados abordando uno de los barcos hacia las 4.00 hora local (1.00 GMT). Según esta información, los militares israelíes, que habrían trasladado a la zona al menos tres buques de guerra y estarían apoyados por helicópteros, desde donde dispararon con fuego real para reprimir a los tripulantes a pesar de que estos mostraron banderas blancas. Habrían conseguido asaltar al menos uno de los seis barcos que portan 10.000 toneladas de ayuda humanitaria y en el que viajan en torno a 800 activistas desarmados, de 50 nacionalidades. Entre ellos tres españoles: Manuel Tapial, Laura Arau y David Segarra, periodista con quien hablamos el pasado jueves vía chat. Cientos de personas se han concentrado ya frente al consulado de Israel en Estambul para condenar el asalto. El ministro de Industria y Comercio israelí, Binyamin Ben Eliezer, ha afirmado que lamenta las hasta ahora 10 bajas que según una televisión israelí se han producido en el asalto. “Las imágenes son ciertamente desagradables. Sólo puedo lamentar todas las bajas que se han producido”, afirmó Ben Eliezer en declaraciones recogidas por la emisora local Israel Radio. Vídeo de uno de los momentos del ataque israelí: El activista español Manuel Tapial explica la situación que se vive en el barco momentos antes del ataque israelí y del corte de comunicaciones: ¿Y qué puedo hacer yo? Se ha convocado una concentración a las 19h. frente al ministerio de Asuntos Exteriores, en Madrid y frente al Consulado de Israel de Barcelona. Movimiento Ciudadano por la Paz convoca concentración hoy a las 20.30h. en la Plaza de Herradores de Soria. ¿Conoces más convocatorias? Compártelas en los comentarios y haremos una lista. Envía tus protestas al Ministerio de Exteriores de Israel a través de su twitter IsraelMFA o quéjate a la Embajada de Israel en España: embajadaembajada@israel.es
TAMBIEN PUEDES EXPRESAR TU INDIGNACION POR EL ATAQUE A LA FLOTILLA Y EL EMBARGO A GAZA, ESCRIBIENDO UNA CARTA AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL, JOSE LUIS RODRIGUEZ ZAPATERO. gabinete@presidencia.gob.es
LLAMAR AL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES PARA EXIGIR UNA RESPUESTA CONTUNDENTE Y SIN TIBIEZAS AL MINISTRO MORATINOS . TFNO: 913948900 PERO NO DEJEIS QUE OS INTERRUMPAN CON PALABRERIA BARATA, EXPRESAR VUESTRA INDIGNACION Y HACER CONSTAR QUE QUEREIS QUE SE LA TRANSMITAN A MORATINOS. ASI MISMO, EN BREVE PUBLICARE UNA CARTA PARA RECLAMAR AL GOBIERNO DE CHIPRE POR SU COLABORACION EN EL EMBARGO A GAZA Y EL BLOQUEO A LA FLOTILLA, PERO TAMBIEN LA PODEIS ENCONTRAR EN EL BLOG: http://boicotaisrael.blogspot.com/ Y SALIR A LA CALLE EN LAS MULTIPLES MANIFESTACIONES DE APOYO A LOS ACTIVISTAS DE LA FLOTILLA Y A GAZA, en VALLADOLID HABIA UNA MANIFESTACION A LAS 19.30 CREO, EN AVILA VAMOS A REUNIRNOS DE URGENCIA A LAS 20 HORAS PARA VER TAMBIEN COMO Y CUANDO NOS MOVILIZAMOS...YA IRE INFORMANDO, TODO MENOS QUEDARSE EN CASA CON LOS BRAZOS CRUZADOS...
sábado, 29 de mayo de 2010
LAS PRACTICAS SUCIAS DE LAS MULTINACIONALES ( 2ª PARTE)

HONDURAS // TRABAJADORAS EXPLOTADAS POR HANES BRANDS INC.
Por Daniele Grasso
La empresa estadounidense Hanes Brands Inc, que confecciona prendas para marcas de ropa como Champion, ha sido denunciada por el Colectivo de Mujeres Hondureñas por abusar de sus trabajadoras.
Con una documentación en vídeo que recoge los testimonios de las trabajadoras afectadas, el Colectivo de Mujeres Hondureñas ha presentado al TPP los malos tratos recibidos por las empleadas de Hanes Brands Inc. Muchas de ellas, que llevaban más de 15 años en el establecimiento hondureño, se han visto de repente obligadas a aumentar su carga de trabajo diario (el trabajo hecho en seis días ha sido reducido a cuatro) y la productividad requerida. Después de contraer enfermedades relacionadas con el trabajo (tendinitis, infecciones, hernias en el cuello...), se les ha disminuido el sueldo, por ser “menos productivas”, sin proporcionarles ningún tipo de asistencia. Además de violar los derechos de sus trabajadoras, la empresa ha intentado deshacerse de los representantes sindicales por medio de propuestas de despidos con altas liquidaciones.
MÉXICO Y COLOMBIA // HOLCIM, DESAPARICIONES Y SECUESTROS A LÍDERES SOCIALES Y COMUNITARIOS
Por Daniele Grasso
La transnacional suiza reacciona de manera violenta y sangrienta frente ante las protestas de sus trabajadores.
La empresa minera suiza Hocim ha sido acusada por sus acciones en México, Guatemala y Colombia. Se ha denunciado en particular su responsabilidad en la muerte por contaminación de aguas de 11 campesinos en el municipio mexicano de Atotonilco de Tula. Además, las acusaciones incluyen secuestros y asesinatos (esta vez voluntarios) de lideres sociales y comunitarios involucrados en las protestas en contra de la empresa, hechos documentados con material fotográfico y testimonios directos. Han sido también denunciadas las graves consecuencias sociales y ambientales de la destrucción de áreas protegidas en Colombia.
BRASIL, COLOMBIA, PERÚ Y ECUADOR AVENTIS, NOVARTIS, PFIZER, WANER LAMBERT Y DUPONT, CONTRA LA SALUD
Por María José Esteso
Las multinacionales de los medicamentos, con el respaldo de la UE, imponen sus marcas en todo el mundo gracias a la legislación internacional sobre patentes.
Las organizaciones en defensa de la salud acusan a las multinacionales de negar el derecho a la salud a los pobres. Las farmacéuticas se han apropiado de muchos principios activos de los medicamentos a través de las patentes y de la ley de propiedad intelectual aprobadas por la Organización Mundial del Comercio con el respaldo de la UE. En las aduanas de Europa se incautan medicamentos genéricos con destino a países del Sur. Se argumenta que son falsos. Los países europeos aplican las patentes impuestas gracias a los lobbys farmaceúticos mientas los genéricos son más baratos y cuentan con los mismos principios activos. Las patentes han disparado el precio de las medicinas que los países empobrecidos no pueden pagar. En la lucha contra el sida, estas empresas imponen sus productos, como han denunciado India y Brasil. 30.000 personas mueren al día por falta de medicamentos.

COLOMBIA // BHP, ANGLO AMERICAN, GLENCORE Y XTRATA, CARBÓN PROTEGIDO POR PARAMILITARES Por María José Esteso El Cerrejón, una de las mayores minas de carbón del mundo, exporta a Europa y EE UU y utiliza a las Águilas Negras contra los indígenas Wayuú, dueños de las tierras. De capital suizo e inglés, la mina a cielo abierto de El Cerrejón es una de las más grandes del mundo. La multinacional se hizo con las tierras de los indígenas Wahuú y posee 69.000 ha de la que extrae un carbón de gran calidad que se exporta en su totalidad. El Gobierno ha militarizado la zona, lo que ha provocado el desplazamiento y las protestas de las comunidades indígenas. El grupo paramilitar Águilas Negras custodia los intereses de BHP Billiton, Anglo American Plc, Glencore y Xtrata. En los últimos diez años 250 indígenas han sido asesinados. La empresa que controla El Cerrejón reconoce que tiene permiso de Uribe para utilizar seguridad privada. Mientras, el Gobierno vincula las luchas indígenas con actos terroristas según denuncian las mujeres Wayuú. Foto: Santiago La Rotta
jueves, 27 de mayo de 2010
LAS PRACTICAS SUCIAS DE LAS MULTINACIONALES (1ª PARTE)

miércoles, 26 de mayo de 2010
PANCHA Y ROMEO ( MIS MASCOTAS)

Pancha es una tortuguita fuera de lo común, incansable, inquieta,…cuando no está limpiando su casita, está haciendo flexiones agarrada a la plataforma del césped como queriendo crecer y cuando no bailando de un lado a otro ó encaramada a la depuradora del agua de un pie y moviendo el otro pie y mano como si hiciera ballet…a veces se mete entre el calentador y la pared de cristal y se queda ahí encajonada ó del esfuerzo de auparse se da la vuelta panza arriba y luego ve las estrellas para recuperar su posición normal y se lía a pataletas hasta que la veo y la doy la vuelta de nuevo…en fin, un torbellino…

Romeo es un periquito muy simpático y le gusta mucho cantar, con cualquier tipo de música, se diría que además las entiende, porque se exalta especialmente con la canción protesta, la música marchosa y la canción romántica de despecho…me gustaría tener una cámara de video para grabarle, porque a veces es graciosísimo…Pero también es muy miedica, la da miedo hasta un simple juguete, prepara unas…algún día se va a desplumar del todo; también es muy curioso, se queda media hora mirando como baja la persiana hasta abajo…
Pancha de vez en cuando se va para el lado de la tortuguera que cae frente a Romeo, para mirarle mejor, pues siente admiración por sus movimientos cuando canta y baila a su manera e intenta llamarle la atención levantando una manita y pegándola al cristal…pero Romeo ni caso, como si no fuera con él, aunque a veces se queda mirándola expectante como si pensara: “ ¿pero que hace, subida de una pata al aparato negro y moviéndose como si hiciera ballet,…? , jaja, ¡bueno yo a lo mío que es cantar!”
Cuando murió la compañerita de Romeo, Julieta, aunque él seguía cantando para ella como si le cantara a un espíritu, pues la dueña ( es decir, la que escribe) le ponía por las noches cerca de Pancha para que no se sintiera tan solito, pero le debía de asustar más bien los movimientos de Pancha, porque al día siguiente, aparecía la casita de Romeo como si se hubiera peleado con alguien y la casita de Pancha con unas cuantas plumas de Romeo que Pancha se afanaba en barrer con sus manos hacia un lado y otro, así que la dueña no volvió a ponerles cerca no fuera que Romeo se desplumara del todo y Pancha se ahogara con tanta pluma. Tanto miedo le daba a Romeo la presencia de Pancha, que cuando la dueña la sacaba a la terraza para tomar el sol y saludar a Romeo que estaba por allí volando, Romeo salía huyendo como de un fantasma, es más se diría que en sus trinos de replica dijera: “No, retira a esa cosa de mí…, no la acerques”…y resignada la dueña tenia que volver a meter a Pancha para la tortuguera…
Hasta que un día, pasó lo que no se esperaba nadie,…en medio de la noche todo tembló, aunque por suerte se quedó en un terremoto sin más importancia. Romeo no sabía como abrir la puerta de su casita a pesar de que a veces había intentado subir con el pico una de las puertas,…y Pancha no podía salir de la tortuguera por muchos esfuerzos que hiciera por auparse, la salida quedaba muy alta y como si se hubieran puesto de acuerdo por una vez, Romeo empezó a cantar hasta quedarse casi afónico y al mismo tiempo Pancha armó una de sus pataletas revolucionarias, dando patadas y manotazos a la vez en el cristal, en espera de que la dueña se despertara y los socorriera, tanto es así que Pancha se dio la vuelta y se quedó panza arriba sin ser capaz de voltearse de nuevo, desesperada pensando que se iba a morir en esa postura y Romeo angustiado porque la dueña no acudía y él no podía salir a socorrer a su nueva compañera por mucho miedo que le diera, le daba mucha penita…
Al final entre los ruidos y el temblor de cama, se despertó la dueña, pensando que eran los ruidosos vecinos, aunque luego comprobó que se habían caído muchas cosas para ser los vecinos y la cama ¿Por qué parecía moverse…?, se levantó, se puso las zapatillas a medias y salió a ver que pasaba, …con el miedo de que hubiera entrado algún caco en casa y por eso todo estuviera “manga por hombro” y enseguida reparó en el stress de Romeo y en Pancha dando golpes por toda la tortuguera , así que dedujo que había pasado algo mucho más grave y se acercó a sus amigos Romeo y Pancha, abrió de paso la puerta de la casita de Romeo y este salio volando raudo a ver a Pancha, y enseguida la dueña dio la vuelta a Pancha y la sacó de allí con la mano, acariciándola para calmarla del susto, algo que Pancha agradeció aliviada, luego cogío las llaves y el móvil y se dispuso a salir a la calle con Romeo y Pancha por si acaso había alguna replica del terremoto, pero he aquí el diálogo que se desarrolló entre Pancha y Romeo y viceversa:
R- “¡Ainsss pa haberse mataó!”
P- “¡Ándale , no exageres, miedica, bueno que ¿ya no te doy miedo…supongo…?!, ¡anda súbete encima de mi caparazón para salir de aquí, porque si sales volando desbocao, igual te das un trastazo con la pared y el que se mata eres tú…!, con una condición, eh ¡no vayas a hacer la gracia de picarme en la cabeza, las caricias déjalas para la dueña…!
R- “¡okey, okey…! Ya…”
A partir de ese momento, Romeo y Pancha se hicieron amigos incondicionales e hicieron un pacto: cuando a Romeo no le saliera la voz por el riesgo de tragarse sus propias plumas en el acto de acicalarse,…Pancha patalearía con todas sus fuerzas en el cristal para que la dueña la oyera y acudiera a socorrer a Romeo y cuando Pancha lo pasara mal por haberse dado la vuelta y no poder dársela de nuevo, Romeo cantaría como un loco desenfrenado para que la dueña le oyera y acudiera en auxilio de Pancha. De todas formas, Pancha llegó a conseguir subirse ella solita a la plataforma del césped y de ahí salir afuera –para algo tenían que servir los ejercicios de Ninja – y Romeo de tanto ensayar aprendió a levantar la puerta con el pico y salir volando y a decir claramente algunas palabras de Emergencia: Socorro, Auxilio…y otras no tan urgentes como Joder y Carajo…que todo hay que decirlo.
Y cuando Pancha salía a la terraza, Romeo ya no salía huyendo sino que se acercaba a ella a cantarla sus bellas melodías y otras veces también se escapaba de su casa e iba a posarse en la cristalera superior de la casa de Pancha para saludarla y mirarla mientras bailaba, Romeo cantaba y Pancha bailaba al ritmo de los trinos de Romeo, bueno ó algo parecido a bailar…hacían muy buen equipo…
* Las imágenes como he dicho antes no son las auténticas de Pancha y Romeo, pero sirven para ilustrar el cuento. Cuando tenga las verdaderas, si me permite el blog, las cambio.
domingo, 23 de mayo de 2010
LA TOXICA LABOR DE RECICLAR UN VIEJO MOVIL


El convenio de Basilea Según datos de la ONU, en el mundo se generan unos 50 millones de toneladas de chatarra electrónica cada año. El negocio de la basura electrónica aumenta a la vez que lo hacen los residuos electrónicos que generamos en Occidente. Reciclar en Europa de manera profesional y responsable un ordenador de tubo puede llegar a costar 3,5 euros. Enviar ese mismo ordenador a Ghana en un contenedor para su reciclaje cuesta 1,5 euros. El Convenio de Basilea de 1989 acuerda prohibir la exportación de chatarra electrónica a terceros países sin su permiso. 172 países han firmado el Convenio pero, de ellos, tres no lo han ratificado jamás: Haití, Afganistán y EE UU. Según la agencia de Medio Ambiente del Gobierno de EE UU, sólo en este país se desechan 40 millones de ordenadores cada año.
EL VENENO DENTRO DE LA CHATARRA Científicos de Greenpeace viajaron a Ghana para recoger muestras de tierra, aire y agua de la zona donde se desguaza y quema el material electrónico. Las muestras fueron enviadas a Reino Unido para su análisis. Los resultados indican altas concentraciones de plomo, cadmio y arsénico, así como de dioxinas y bifenilos policlorados. El plomo causa dolores de cabeza y espasmos estomacales, a la larga daña el sistema nervioso y los riñones, y afecta sobre todo al cerebro. También reduce la actividad cerebral y cognitiva en los menores. Bajo los parámetros occidentales, la alarma salta cuando se miden más de 0,5 microgramos de polvo de plomo en un metro cúbico de aire. Las muestras analizadas en Sodoma arrojaban 1,5 microgramos en zonas donde trabajaban los menores quemando las partes de los ordenadores. PLOMO Procede de los monitores de tubo. Afecta al cerebro, sistema nervioso y sistema sanguíneo. CADMIO Procedente de placas, contactos e interruptores. Afecta a los riñones y los huesos. BIFENIL POLICLORATO Está presente en componentes plásticos y aislamientos. Afecta al crecimiento y al comportamiento. Es cancerígeno. ANTIMONIO Procedente de las soldaduras y los semiconductores. Afecta a la piel y el sistema inmunológico. DIOXINAS Y FURAN Se encuentran en los recubrimientos de PVC. Son cancerígenos.
NOTA PERSONAL
Ahora me pregunto yo, si incluso el reciclaje de nuestros Aparatos Electrónicos que debería servir para contaminar menos el medio ambiente y para hacer un Mundo más Sostenible, ...resulta que va en detrimento de la Gente más Pobre de India, Ghana, Pakistán,...etc. Contribuyendo a la explotación laboral de niños en esos países y empeorar gravemente su Salud, ¿qué tendremos que hacer?, yo sólo veo dos salidas : No Reciclar los móviles ni los Ordenadores...y mantenerlos en nuestras casas indefinidamente y la otra sería Exigir que se cumpla el Tratado de Basilea y todas las Leyes existentes respecto al proceso de reciclaje, al traslado de los aparatos a reciclar y a quién hace ese Trabajo y en qué condiciones lo hace,...es decir, algo similar a lo que hacemos con los Diamantes de Sangre y con el Coltán, PREGUNTAR, Y EXIGIR EXPLICACIONES DE COMO SE VAN A RECICLAR ESOS APARATOS ELECTRONICOS ANTES DE ENTREGARLOS PARA SU RECICLAJE. ¡Desde luego es que hay que ver,... lo que faltaba ya, no poder siquiera Reciclar con las debidas Garantías para todo el Mundo....!. ¡QUE PAREEEEE EL MUNDO , QUE ME QUIERO BAJAR YA!
viernes, 21 de mayo de 2010
PREPARANDO EN LAS CALLES LAS ALTERNATIVAS DEL MAÑANA

Los fines de semana, la mayoría de la gente aprovecha para descansar, para realizar tareas domésticas, para salir al campo ahora que llega el buen tiempo, para hacer escapadas cortas, para salir de marcha hasta las tantas o para dedicarse a no hacer nada. A pesar de la época de crisis, de los 4 millones y medios de parados/as, de los recortes inéditos en derechos sociales y laborales que ha perpetrado Zapatero, de los ingentes beneficios que, incluso en estos tiempos, siguen teniendo la banca o las multinacionales, la vida sigue siendo igual para la gran mayoría de la gente, aunque empiezan a pasar estrecheces. Pero algunos miles de personas, venidas desde todos los rincones del Estado, de Europa y de América Latina han utilizado el fin de semana para “enlazar alternativas”, para demostrar que, aunque minoritario, existe un sector de la sociedad que no se resigna y que se sitúa “abajo y a la izquierda”. Este pequeño sector, ha dedicado su fin de semana a debatir, escuchar y manifestarse. Han viajado desde muy lejos, chupándose horas de carretera, de autobús o de tren. Y nos hemos juntado todos y todas en un fin de semana inolvidable. La Cumbre Alternativa de los Pueblos “Enlazando Alternativas” llevaba preparándose desde hacía muchos meses. El intenso trabajo de decenas de personas y colectivos ha concluido con éxito. Las relaciones entre los grupos que han impulsado “Enlazando Alternativas” en Madrid han sido muy buenas, cosa poco común en este tipo de espacios unitarios. En estos tiempos en los que, en el campo de la izquierda alternativa, se habla tanto de unidad, hemos tenido una demostración de lo que significa este concepto aplicado a la práctica: crear confianzas mutuas entre personas de diversos colectivos sociales y políticos a través del trabajo compartido, como organizar turnos para todo tipo de trabajos ( desde preparar una paella para 1000 personas, a organizar una acampada, pasando por los turnos en la mesa de inscripciones o los alojamientos para la gente que venía de fuera), diseñar un programa lleno de talleres organizados por grupos diversos o gestionar los conflictos que han aparecido con comprensión y paciencia. Este trabajo unitario ha tenido un resultado óptimo, pero lo más importante es que sienta las bases para que en próximas campañas exista mayor confianza aún. IA: un partido que no parece un partido

Pero esta valoración rápida de la contracumbre no puede olvidar el papel que ha jugado nuestra organización, Izquierda Anticapitalista, en la preparación previa y durante el fin de semana. La dificultad era grande: IA tenía muchas tareas unitarias en la cumbre alternativa y otras tantas propias. Conjugar el compromiso con el movimiento con la aparición propia es una tarea muy difícil y, casi siempre, conflictiva. Hay que ser muy respetuosos con la autonomía del movimiento y no hacer nada que pueda entrar en competencia con las actividades comunes. Algún pequeño error habremos cometido pero, en términos generales, el balance es muy positivo. Desde la fiesta de bienvenida del viernes 14 a los compañeros y compañeras que venían de Francia, Portugal u otras partes del Estado ya supimos que el fin de semana iba a ser grande. El sábado por la mañana, el taller que co-organizamos junto al NPA, Bloco, P-SOL y Marea Socialista-PSUV fue uno de los más concurridos, con más de 150 personas, y con un debate rico, especialmente centrado en las diferentes valoraciones del proceso venezolano. Por la tarde, pude asistir al excelente taller que prepararon las chicas de IA, Territorio Doméstico, Asamblea Feminista, Tejedoras Territorio Doméstico, Intersindical Alternativa de Catalunya ,Asamblea Feminista, Emakume Internazionalistak ,En Lucha y Colectivo Feminista de Ecuador. Las intervenciones de Rafaela Pimentel, de Territorio Doméstico, y de Judith Flores, del Colectivo Feminista de Ecuador, fueron sobrecogedoras, y dejan claro que cualquier izquierda que aspire a cambiar el mundo debe contar con la lucha de las mujeres y, muy especialmente, con las mujeres inmigrantes, víctimas de una triple explotación. El mitin de la tarde fue el colofón de una intensa jornada. Las más de 500 personas que acudieron pudieron escuchar las intervenciones de luchadores sindicales, de activistas feministas y líderes políticos de la izquierda radical, con una mezcla de gente de Europa y de América Latina. El representante del Sindicato Mexicano de Electricistas, José Luis Hernández Ayala, pudo viajar a Madrid pagándose el billete de su bolsillo, por lo que se pidió una ayuda a todos los asistentes al mitin, recogiéndose casi 1000 euros, lo que cubrió el precio del boleto. Este gesto reforzó el carácter internacionalista y solidario del encuentro. Finalmente, quedaba la manifestación. La participación general fue muy aceptable, unas 10.000 personas aproximadamente, con una nutrida representación de CGT, que había convocado previamente otra marcha contra las medidas de ZP y por la Huelga General. Pero el cortejo de IA en esta marcha fue también impresionante. Unas 700 personas componían un bloque plagado de banderas rojas, verdes y moradas, con una combatividad muy grande y lleno de gente joven. La sensación que todos tuvimos al final de la mani es que IA había dado otro pequeño paso adelante este fin de semana.

Sin duda, es todavía pronto para saber si vamos a entrar en un nuevo ciclo de movilizaciones, ya que las inercias de tantos años de desmovilización sindical van a pesar mucho. Pero IA estará en todo lo que se mueva para agitar las conciencias de los y las que aún no entienden que, algún fin de semana, hay que dedicarlo a protestar y organizarse. Como le dijo una de las personas del movimiento a un compañero, “IA es un partido que no parece un partido”. Con la que está cayendo, creo que no puede haber un elogio mejor. Para ver fotos del Mitin Internacionalista de Izquierda Anticapitalista http://www.flickr.com/photos/anticapitalistas/sets/72157624081379376/ Para ver fotos del cortejo de Izquierda Anticapitalista en la manifestación contra la Europa del Capital http://www.flickr.com/photos/anticapitalistas/sets/72157623957551161/ Otras fotos:
jueves, 20 de mayo de 2010
¿CUANTOS DERECHOS SE RECORTARAN EN LA PROXIMA CUMBRE?

La VI Cumbre de los Jefes de Estado de la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) llega justo después del anuncio del drástico paquete de recortes sociales por parte de Zapatero. Las turbulencias de la zona euro y el estallido de la crisis en Grecia parecen anunciar una fase más dura de las medidas anti-crisis y el previsible aumento de las tensiones sociales en la UE. Los Jefes de Estado de la UE acuden a la Cumbre con el objetivo de fortalecer la “asociación estratégica” con ALC iniciada a mitad de los noventa tras el Consejo Europeo de 1995. En el centro de su política está la firma de acuerdos de libre comercio bilaterales entre la UE y determinados países latinoamericanos, como los ya anunciados con Colombia y Perú, al servicio de los intereses de las grandes multinacionales europeas, que buscan acceso a los mercados y recursos naturales latinoamericanos.
A pesar de la retórica sobre la lucha contra la pobreza y la defensa de la cohesión social que adorna la política de la UE respecto ALC, la realidad es bien distinta. Como denuncia la red biregional Enlazando Alternativas, impulsora de la Cumbre de los Pueblos paralela a la oficial, los acuerdos de libre comercio contribuyen a un modelo de globalización económica que ha favorecido la desigualdad y la polarización social, el hundimiento del mundo rural frente a la agroindustria, la erosión de las bases productivas nacionales, la destrucción medioambiental y la degradación de los servicios públicos en ALC. La firma de un acuerdo con Colombia, cuyo triste record en materia de derechos humanos es conocido, es el mayor ejemplo del carácter hueco de la retórica social de la política de la UE.
La Cumbre llega al término de una primera década de siglo marcada por la crisis profunda del modelo neoliberal y de los mecanismos de dominación de clase en América Latina. Desde la “guerra del agua” en Cochabamba (Bolivia) en abril del 2000 un largo proceso de luchas sociales ha recorrido el continente, protagonizadas por una amplia variedad de actores, donde destacan los indígenas y los campesinos (sobretodo en la región andina) y también los “pobres” urbanos (parados, trabajadores informales, habitantes de las periferias urbanas…). Sin embargo, la situación política del continente permanece incierta sin haberse decantado definitivamente y coexisten proyectos estratégicos diferenciados. Gobiernos como los de Brasil y Argentina tienen como objetivo buscar una inserción más ventajosa en la economía global, actuando en el caso de Brasil como potencia subimperialista regional con una cierta autonomía respecto al Norte. Los procesos de cambio en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador, aunque reales, parecen más bien estancados y están plagados de grandes contradicciones crecientes derivados de la falta de una perspectiva anticapitalista clara, más allá de la retórica, y de su anclaje en un modelo extractivista. Por su parte, la derecha dura está a la ofensiva en muchos puntos del continente y detenta el poder en varios países como Colombia, México, Chile o Perú con gobiernos vasallos al capital transnacional. Ante este escenario incierto, el pulso que se libra en Honduras tiene dimensión continental. En un momento donde sólo dos gobiernos de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el colombiano y peruano, han reconocido al ejecutivo ilegítimo de Porfirio Lobo, y en el que la resistencia popular hondureña se encuentra en plena campaña para obtener un millón de firmas a favor de un referéndum sobre una nueva Constituyente, la renuncia de Lobo a ir a Madrid es una victoria importante. La Cumbre llega también en un momento donde un viejo conocido de los pueblos latinoamericanos, el FMI, entra de lleno en la escena europea, con la aplicación del plan de ajuste en Grecia, simultáneamente banco de pruebas y castigo ejemplar, que dista poco de las recetas que el Fondo dictó en su día a muchos países latinoamericanos, provocando verdaderos levantamientos sociales, las llamadas “revueltas anti-FMI”. Entre ellas está el Caracazo de 1989 que marcaría el comienzo del fin de la IV República venezolana. Después de un declive imparable desde la segunda mitad de los años noventa, al calor del auge del movimiento altermundialista y de la crisis asiática de 1997-98, el Fondo está de vuelta. Ya la cumbre del G20 en Londres, en abril de 2009, buscó darle un renovado protagonismo, con una inyección de 500.000 millones de dólares, en la gestión de la crisis.

Ante una UE cuyas políticas buscan transferir el coste de la crisis a los trabajadores europeos y que promueve una política imperialista respecto ALC, los movimientos sociales de ambos lados del Atlántico tienen el reto de articularse regionalmente, fortalecer lazos y convergencias entre ambos continentes e impulsar campañas internacionales contra las multinacionales, la deuda o la privatización de los servicios públicos. La cumbre alternativa realizada durante este fin de semana ha sido un paso en esta dirección con la celebración, entre otras actividades, de una nueva sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos para juzgar los crímenes económicos, sociales y ambientales de las multinacionales europeas y la complicidad de la UE con ellas. En esta Cumbre de los Pueblos de Madrid, hemos encontrado una expresión simbólica del hilo de resistencias al neoliberalismo que, de forma desigual y todavía sin victorias claras, recorre ambos continentes con una aspiración común: cambiar radicalmente de modelo. Josep Maria Antentas y Esther Vivas son autores de Resistencias Globales. De Seattle a la crisis de Wall Street (Editorial Popular, 2009). Articulo aparecido en Público, 17/05/2010.
¿Y qué puedo hacer yo? Puedes encontrar más información en el blog de Esther Vivas. http://esthervivas.wordpress.com
Busca oportunidades de voluntariado cerca de casa y fuera para ayudar a reducir los impactos de la crisis. En hacesfalta.org encontrarás un montón de oportunidades, ¡da con la tuya! Si quieres viajar al Sur, ten presente de qué manera lo puedes hacer. ¿Seguro que hace falta irte para ayudar? Ponte en contacto con las ONG que forman parte de la CONGDE y pregunta por sus acciones contra el recorte en gasto social del Gobierno central y ¡colabora!
lunes, 17 de mayo de 2010
MACROMANIFESTACION EN MADRID CONTRA CUMBRE UE-AMERICA LATINA Y AJUSTE EN ESPAÑA


Entre las ONG y agrupaciones que participaron en la movilización se podía ver además a Amigos de la Tierra, La Vía Campesina, Attac, Izquierda Anticapitalista, militantes en defensa del régimen cubano. "Nos oponemos a la Europa del capital, a los tratado de libre comercio que la Unión Europea impone a América Latina y nos oponemos también a las políticas aquí en Europa, que están oprimiendo más al pueblo europeo", explicó a la AFP Mónica Vargas, de "Enlazando Alternativas", al enumerar las razones de la movilización. Presente en la marcha, Nora Cortiñas, de la agrupación Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora), de madres de desaparecidos durante la dictadura militar argentina (1976-83), afirmó que el objetivo de la protesta era "que se terminen los explotadores y que no haya más explotados en América Latina y en ningún lugar del mundo". La UE tiene previsto firmar durante la cumbre de Madrid acuerdos comerciales con Perú y Colombia y probablemente con América Central, así como relanzar las negociaciones con el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay). La cumbre se lleva a cabo en momentos en que Europa se encuentra sumida en su mayor crisis desde la Primera Guerra Mundial, como dijo el sábado el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, provocada por la amenaza de bancarrota en Grecia y los riesgos de contagio a España y Portugal. A raíz de esto, estos países se han visto obligados a adoptar duros planes de ajuste que tocan de lleno a la población. "Estamos viviendo la crisis del capitalismo. Como se ve en Grecia, a los que se busca para pagarla es a las masas. Pero vamos a seguir luchando contra el modelo neoliberal", dijo en ese sentido la militante griega Sisy Vovou, de Europa Solidaria Sin Fronteras, muy aplaudida por la gente. "Aquí hay miseria, aquí hay explotación, aquí hay un recorte sistemático de todos los derechos. Hay que obligar a convocar una huelga general que es la respuesta que se merece este gobierno, que se ha humillado y arrodillado a los dictámenes del capital y de Europa", dijo de su lado a la AFP el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Jacinto Ceacero.

viernes, 14 de mayo de 2010
¡EN RUTA HACIA LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS EN MADRID!. ¡YO VOY!!!

La cumbre alternativa de los pueblos "Enlazando Alternativas 4" que se celebrará del 14 al 18 de mayo de 2010, servirá para fortalecer nuevas convergencias solidarias entre nuestros pueblos, las resistencias populares emergentes y para construir un espacio político y de movilización birregional. Hace ya más de un decenio que América Latina aparece como una zona de tempestad para la dominación neoliberal planetaria. Esta región ha conocido las movilizaciones colectivas más importantes contra las consecuencias sociales, políticas e ideológicas del capitalismo saqueador en los países del Sur con, en ciertos casos, reacciones en cadena que desembocaron en la renuncia de gobiernos conservadores, el cuestionamiento de importantes privatizaciones y el regreso a primer plano de las izquierdas y de la cuestión social. Mucho más que en otras partes existe en el subcontinente una crisis de hegemonía de la burguesía y del sistema neoliberal. El cambio de las relaciones de fuerza en A.L., y antes que nada el nacimiento de movimientos sociales ofensivos, radicales y transnacionales han combinado reivindicaciones democráticas (asambleas constituyentes, reconocimiento del Estado plurinacional) con una orientación antineoliberal, antiimperialista e internacionalista. La realidad de la lucha de clases es evidentemente distinta según los países: luchas indígenas en Perú, Bolivia y Ecuador; de los desempleados en Argentina; de los sin tierra en Brasil y en Bolivia; movilizaciones sindicales en México; sindicales y estudiantiles en Chile; feministas en América Central. Un continente de resistencias populares En un continente que ha sufrido el terrorismo de Estado, la explosión de la deuda externa y los dictámenes del FMI, estas resistencias se traducen, igualmente, en el terreno político en la instauración de gobiernos a menudo social-liberales pero igualmente antiimperialistas. Y, frente al proyecto de expansión de los Estados Unidos, se afirman con fuerza otras opciones de integración regional. Es el caso de Brasil, que se muestra cada vez más como un país “subimperialista”, que defiende su autonomía parcial frente al gigante del Norte, pero también frente a la “Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América” (ALBA) la cual, bajo el impulso de la Venezuela bolivariana y de Cuba, intenta mostrar que una alternativa de integración de los pueblos es posible. Si Ecuador, Bolivia y Venezuela plantean claramente la cuestión de una alternativa antiimperialista al neoliberalismo, ninguno de estos procesos colectivos se ha comprometido, hasta ahora, en la vía de ruptura anticapitalista y de enfrentamiento global con las élites locales. Las contradicciones de esta estrategia aparecen claramente relacionadas con el tema de la propiedad o, aún más, frente al tema del modelo de desarrollo: problemas claves del siglo XXI.
