MARIA EN PIE DE LUCHA

YA LO HABIA DICHO EN LA ULTIMA ENTRADA, PERO VUELVO A REPETIR, LES ESPERO EN:


MARIA EN PIE DE LUCHA


http://mariaenpiedelucha.blogspot.com


ESTOY EN ESTE NUEVO BLOG, DESDE FINALES DE AÑO. ESTAN INVITADOS A VISITARME Y SEGUIRME EN EL NUEVO BLOG. ESTE BLOG DE IMPRESIONES QUEDA INACTIVO.

Mostrando entradas con la etiqueta RDC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RDC. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de abril de 2010

LAS INVISIBLES NIÑAS SOLDADO (RDC)

Las invisibles niñas soldado Son víctimas de esclavitud sexual y trato inhumano - Sábado.3 de abril de 2010 -
Las niñas soldados hasta ahora han sido interpretadas como una consecuencia fatal del conflicto. El juicio contra el líder guerrillero congolés Thomas Lubanga no ha introducido cargos específicos para estos casos, como pedían algunas de las partes. Sheila Vélez Boletín Antimilitarista Tortuga
“En los campos de entrenamiento militar, las niñas soldado fueron víctimas de abusos sexuales por parte de soldados y comandantes. Algunas con tan sólo 12 años de edad, servían de combatientes, cocineras, limpiadoras, informantes, guardaespaldas y esclavas sexuales. Si rechazaban mantener relaciones sexuales con los mandos, eran asesinadas.” Con estas palabras, el Fiscal Jefe de la Corte Penal Internacional presentaba el caso contra el líder de la Unión de Patriotas Congoleños, Thomas Lubanga, acusado de crímenes de guerra por reclutar y alistar a niños menores de 15 años para participar en las hostilidades entre Septiembre de 2002 y Agosto de 2003. En el mundo masculino de la guerra, la realidad de las niñas combatientes es a menudo invisible. Sin embargo, cerca de la mitad de los niños asociados a grupos armados en el mundo son niñas. En la República Democrática del Congo las cifras se sitúan en torno a las 12.500 niñas soldado.
¿Qué papel desempeñan las mujeres y las niñas en la guerra?
La experta en trauma, Elisabeth Shauer, dice a los jueces que la participación de las chicas es central en el sustento del grupo armado por su trabajo productivo y reproductivo. Ser niña soldado es más que portar un arma o luchar en el frente de batalla. “Las chicas tienen una carga añadida: han de cocinar, limpiar y proporcionar servicios sexuales a las tropas. Estos servicios son una parte integral de su función como niñas soldados,” dice la experta. “Las niñas que entran a formar parte de un grupo armado lo hacen en un grado de vulnerabilidad diferente que los niños.”
Víctimas de estos abusos toman el estrado para contar su historia.
“Nuestros comandantes tomaban a las chicas y dormían con ellas,” dice la Testigo 10. Eran las llamadas ‘PMF’, personal militar femenino. Ella fue una de esas chicas. “Mi virginidad fue arrebatada del modo más cruel. Todavía hoy siento dolor en mi estómago,” cuenta. El Testigo 16, un oficial del UPC explica que ésta era una práctica habitual entre los mandos. “Los comandantes empleaban a las niñas soldados como sirvientes en sus residencias privadas. Combinaban servicios domésticos con servicios sexuales.”
Kristine Peduto, oficial de protección de niños de MONUC, la misión de Naciones Unidas en Congo, entrevistó a muchas de estas niñas. La experta cuenta en este juicio que la situación a la que estaban sometidas las niñas en los campos de entrenamiento militar era peor que la sufrida por sus colegas masculinos. “Su situación era más preocupante. Era terrible,” dice Peduto. “El estado físico y psicológico de estas niñas era catastrófico. Las chicas que quedaban en estado eran expulsadas de los campos. Ya no eran útiles para el combate, ya no satisfacían los deseos sexuales de soldados y comandantes. Muchas se practicaban abortos’.
La interpretación del término “uso de niños soldados en conflicto” ha de incluir por tanto las múltiples actividades que los niños desarrollan dentro del grupo armado, y en especial los actos de violencia sexual contra las niñas. Así lo expresa ante esta cámara Radhika Coomaraswamy, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para las cuestiones de los niños y los conflictos: “Éste es el mensaje que les traigo, cualquier marco de protección internacional de los niños en conflicto debe incluir a las niñas. Señorías, es importante que su decisión no ignore los abusos perpetrados contra las niñas durante su pertenencia al grupo armado.” Este mensaje llegaba poco después de que la Cámara rechazara la inclusión de nuevos cargos de violencia sexual contra Thomas Lubanga. El 22 de Mayo de 2009, en pleno curso del juicio, los Representantes Legales de las víctimas solicitaron a la Cámara la redefinición de los cargos contra el acusado. Los abogados de las víctimas argumentaron que los hechos narrados por los testigos hablaban de prohibiciones claras bajo el Estatuto de Roma: esclavitud sexual y trato cruel e inhumano. “La mayoría de las víctimas femeninas, si no todas, fueron reclutadas con un fin: convertirse en esclavas sexuales o en las “mujeres” de los comandantes,” dice Paolina Massidda, representante legal de las víctimas. “Este era el componente esencial del reclutamiento. Es importante para las víctimas que su historia sea contada tal como ocurrió”. La Fiscalía presentó a los jueces los casos de violencia sexual en el contexto del reclutamiento como un agravante y no como un cargo particular y diferenciado.
Fue esta una solicitud que causó controversia y que dividió a una Cámara. Dos contra uno. Entre los que estaban a favor de la inclusión de cargos de violencia sexual estaba la Jueza Elisabeth Odio Benito, una feminista a ultranza empeñada en visibilizar las víctimas invisibles: las mujeres. Como magistrada del Tribunal Internacional para la Antigua Yugoslavia, Odio Benito logró que los abusos sexuales cometidos contra dos mujeres serbias en el centro de detención de Célévici fuera interpretado como una forma de tortura y trato inhumano. Aquello representó un paso decisivo para la incorporación del crimen de violencia sexual en la jurisdicción de la Corte Penal Internacional. En el Caso Lubanga, Odio Benito tampoco desiste. Siempre sus preguntas sacan del olvido a las niñas soldado. “Tenemos que seguir luchando porque estos crímenes no sean olvidados,” dice la magistrada. “Son crímenes que avergüenzan no sólo a las víctimas, también a los fiscales, testigos y jueces. Es duro escuchar testimonios de este tipo, preguntar sobre ello. Son crímenes ignorados, interpretados como simple consecuencia fatal de un conflicto. Y esto no es verdad.”
En una entrevista para Radio Nederland, Odio Benito explicaba así su dedicación a esta causa “Nuestros cuerpos han sido campos de batalla en los que se han librado estas luchas patriarcales desde siempre y no hemos sido reconocidas, ni los crímenes contra nosotras, ni nosotras como víctimas de crímenes internacionales”. En Congo, la violencia sexual es un tabú. Nadie habla de ello. Las mujeres víctimas de abusos sexuales son con frecuencia rechazadas por sus familias, estigmatizadas por sus comunidades. Las mujeres sienten vergüenza e incluso culpa. En esta situación de abandono, cuidan de sus hijos solas. En el caso de las niñas soldados no hay programas especiales de protección; también los proyectos de desarme, desmovilización y reintegración las olvidan. Muchas sufren serias secuelas físicas como consecuencia de los abusos. A todas les duele la misma herida: la memoria. http://periodismohumano.com/mujer/6926.html
DESDE LUEGO LOS MAYORES CRIMINALES SON LUBANGA Y MILITARES A SU CARGO, EN LOS ABUSOS SEXUALES Y LA EXPLOTACION DE LAS NIÑAS SOLDADO... Pero no tienen Menos Culpa las Fuerzas de la ONU ó Cascos Azules que llevan presentes en la Guerra de la RDC casi desde el inicio de la misma, que se están beneficiando de los Recursos de la RDC ó beneficiando al País al que sirven (EEUU) entre otras cosas del Oro y del Coltán, y que sabiendo como seguramente saben los Abusos que se cometen contra los Niños y Especialmente contra las Niñas Soldado de la RDC no han hecho aún nada para evitarlo ni para que se termine ese Conflicto; e igual de Culpables de esos Crimenes son los Jueces que sabiendo los hechos y viendo las consecuencias como el Trauma Psicológico de por Vida de estas Niñas, no son capaces de Juzgar y Condenar a Lubanga y sus Complices de los Crímenes de los que se les Acusa por parte de los Protectores de Derechos de los Niños. Aquí todos somos un poquito responsables de lo que ocurre en la RDC aunque no sea más que por los productos que consumimos y que han sido extraídos de los Recursos del Congo, del Coltán y del Oro presentes en ordenadores, MP3, cámaras de fotos digitales, etc. pero Sobre todo Lubanga y sus Complices Militares, Gobiernos, Jueces,... ¡YA BASTA! , ¡POR EL FINAL DE LA GUERRA EN LA RDC, EL FINAL DE LOS NIÑOS Y ÑIÑAS SOLDADO, EL FINAL DEL EXPOLIO Y LA EXPLOTACION DE SUS RECURSOS!
SABEMOS QUE EN COLOMBIA TAMBIEN HAY NIÑOS Y NIÑAS SOLDADOS QUE FORMAN PARTE DEL EJERCITO, también son obligadas a matar a quien no quieren incluso a amigos suyos para ponerles a prueba, y también sufren Abusos Sexuales... Prometo tratar la Problematica de los/as niños/as Soldado en Colombia en otra Entrada, pero de momento vaya mi recuerdo también para ellos/as

lunes, 3 de agosto de 2009

¿Y SI SE AGOTA EL COLTAN?

¿Y si se agota el coltán?
inSurGente.- Como es sabido, las nuevas tecnologías (ordenadores, circuitos, móviles...) están hechas de un mineral llamado coltán que es muy escaso. Al ritmo que el planeta está gastándolo, es muy posible que dentro de cinco años no quede ya coltán en el mundo y, de momento, no hay otro producto que pueda sustituirle. Por ello, son ya muchas las voces que alertan del peligro se supervivencia de la actual tecnología. En el Congo están el 80 por ciento de las reservas del mundo y se están agotando a gran velocidad. Se ha basado todas nuestras tecnologías en algo que está en manos de unos niños que extraen desde el fango las pequeñas piedrecitas, y que por supuesto no le importa a casi nadie. Vanguardia (México) /Insurgente.-

Si usted piensa que la era de las matanzas humanas ha terminado, entonces debería saber que el llamado “holocausto africano”, el cual se está llevando a cabo en la República Democrática del Congo, ha cobrado ya la vida de 5.5 millones de personas desde 1996, y no hay señales de que se vaya a detener.

Naciones Unidas tiene en esa región de África un ejército con 20 mil efectivos —la fuerza de paz más grande en el mundo— que ha demostrado ser demasiado débil para poner orden en el caos. Lo que mantiene la guerra en el Congo es la vasta riqueza mineral de esta república africana, sobre todo en lo que se refiere al mineral de coltán, un componente vital para la electrónica moderna. incluyendo los teléfonos celulares, los televisores de plasma, las armas teledirigidas, GPSs, MP3s, MP4s, computadoras portátiles, cámaras digitales y mucho más.

Pero ¿en qué consiste ese mineral tan importante, que tantas muertes ha provocado y por qué se utiliza tan ampliamente en la electrónica de punta?

El mineral

El coltan o coltán no es un mineral propiamente dicho, sino una mezcla de dos minerales, columbita y tantalita, de donde deriva su nombre.

La columbita es un mineral compuesto por óxidos de niobio, hierro y manganeso [(Fe, Mn) Nb2O6]; y el tantalita es un mineral compuesto por óxido de tántalo, hierro y manganeso [(Fe, Mn) Ta2O6]. Estos óxidos se integran para formar una mezcla de minerales de color gris metálico, de la cual se extrae el tantalio, un metal que ha tomado gran importancia en la era digital.

El tantalio es muy escaso en la Naturaleza, y un claro ejemplo de los materiales que han pasado de ser considerados como simples “curiosidades mineralógicas” a “esenciales” para el avance tecnológico debido a sus nuevas aplicaciones.

El principal productor de coltán es la República Democrática del Congo que atesora más de 80 por ciento de las reservas mundiales (pequeñas cantidades del mineral también se han reportado en Australia, Brasil y Tailandia).

El problema es que el interés en la explotación del coltán ha derivado en una lucha armada, financiada por el propio mineral, que ha desembocado en la llamada Guerra del Congo, un conflicto que ya ha provocado la muerte de más de 5 millones de personas. Por otra parte, se sabe que Ruanda y Uganda están actualmente exportando coltán robado del Congo a Estados Unidos, en donde se utiliza en la fabricación de condensadores electrolíticos de alta tecnología.

De hecho, el tantalio se ha convertido en un mineral estratégico, imprescindible para la fabricación de componentes electrónicos avanzados. El condensador electrolítico de tantalio es en la actualidad un componente común en gran cantidad de componentes (el tantalio permite que los dispositivos electrónicos sean cada vez más pequeños, delgados y confiables).

Prácticamente la totalidad de los dispositivos electrónicos actuales incorporan condensadores electrolíticos de tantalio. De hecho, el tantalio es ideal para las exigencias actuales de miniaturización.

Los problemas

La del Congo es una guerra directamente relacionada con la explotación del tantalio, que arroja ya un saldo superior a los 5.5 millones de víctimas, lo que supone el mayor número de muertes desde la Segunda Guerra Mundial.Durante los últimos 10 años han disputado la guerra dos bandos: de un lado Ruanda, Uganda y Burundí, apoyados por Estados Unidos y por créditos del FMI y el Banco Mundial; y del otro lado Angola, Namibia, Zimbabwe, Chad y las milicias hutu y Mai Mai.

De hecho, Ruanda y Uganda, han sido acusados en varios informes internacionales, de robar y traficar con las riquezas minerales del Congo. Entre las empresas más importantes con intereses en la región, ha sido mencionada la American Mineral Fields, en la que George Bush, padre del ex presidente norteamericano George W. Bush, tiene grandes inversiones (el periodista austriaco Klaus Werner ha documentado los vínculos entre varias compañías multinacionales y el tráfico ilegal de coltán procedente del Congo).

La cuestión moral
El uso del coltán procedente del Congo, plantea un dilema moral en lo que se refiere a utilizar un mineral que ya ha costado millones de vidas humanas. Otras preocupaciones derivadas de la extracción del coltán pasa por la explotación laboral de los trabajadores y la destrucción de los ecosistemas vinculados a las minas, que coinciden con el hábitat de los gorilas, una especie en peligro de extinción.

Debido a ello algunos fabricantes de aparatos electrónicos han decidido, por motivos éticos, dejar de utilizar el coltán del Congo y dirigirse a otras fuentes del mineral, como por ejemplo a Australia y Brasil.

De hecho, el Centro de Estudio Internacional del Tantalio-Niobio, en Bélgica (un país con vínculos tradicionales con el Congo), ha recomendado a los compradores internacionales que eviten el coltán de la región del Congo.

Atendiendo a este llamado, varias empresas que fabrican condensadores de tantalio han hecho un llamamiento a sus proveedores de coltán para que certifiquen la procedencia del mineral, y de esta manera evitar el mineral proveniente de la República Democrática del Congo, a fin de acabar con el contrabando ilegal que permite el financiamiento de las guerrillas.

Otras compañías involucradas en la compra de este mineral, permanecen calladas para evitar ser asociadas a toda la muerte y destrucción que ha provocado y sigue provocando el coltán.

En un país donde los trabajadores ganan un promedio de 10 dólares mensuales, el kilo de coltán se cotiza en el mercado a 400 dólares. El método de extracción es arcaico, muy parecido al método con el que extraía el oro en California, lo que quiere decir que cualquiera puede intentar la explotación del mineral (un trabajador puede obtener un kilogramo de coltán en un día). Pero la explotación del coltán expone a los trabajadores a minerales radiactivos como el uranio, el torio y el radio, que por lo regular se encuentran presentes en las mismas minas. De hecho, se estima que un millón y medio de los mineros involucrados han muerto por esta causa.

Por Cierto ayer en la 2 se emitió un Reportaje en el Programa "EN PORTADA" sobre el Coltán, los peligros, la explotación que supone de Mano de Obra casi exclava sobre todo Infantil, ...los Extranjeros que tienen intereses económicos en el Coltán, pero también las Vulneraciones de Derechos Humanos que tienen lugar alrededor de la explotación del Coltán y las situaciones dramáticas en las Minas y en los Campos de Refugiados. Y se aludía también no sólo a la ineficacia de las Naciones Unidas sino a los Intereses Occidentales especialmente Norteamericanos en la Explotación del Coltán. Y TODO PARA QUE EN EEUU Y EN PAISES DESARROLLADOS DE EUROPA DISFRUTEMOS DE LA MODERNA TECNOLOGIA: ORDENADORES PORTATILES, MP3, MP4, Cámaras Digitales, Televisores de Plasma...

¡TOMEMOS CONCIENCIA DEL SUFRIMIENTO QUE IMPLICA LA EXPLOTACION DEL COLTAN A LA HORA DE COMPRAR CUALQUIER APARATO/APARATITO TECNOLOGICO!.

Una vez más se demuestra que no se puede comprar por comprar, sin saber que compramos y a quién se lo compramos y qué consecuencias tiene nuestra compra...¡a mi ya se me han quitado las ganas de comprarme el MP3 porque a saber si te dicen la verdad cuando preguntes si está fabricado con Coltán, y como en la etiqueta apenas te viene el codigo de barras...!